lunes, 27 de septiembre de 2021
El Intermedio Summer Edition
El exconsejero de Políticas Sociales de Madrid culpa a la CAM de las muertes en residencias: "Ayuso es la máxima responsable"
En esta temporada de El Intermedio, Andrea Ropero ha entrevista a multitud de personajes relevantes en España. Es el caso de Alberto Reyero, exdiputado de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid y quien también fuera consejero de Políticas Sociales durante la primera ola de la pandemia. "Cuando me fui como consejero opté por no contar nada a la espera de hacerlo en esa Comisión de Investigación, que es esencial para rendir cuentas y que ya no parece que se vaya a celebrar", afirmó Reyero, que acabó dimitiendo en octubre tras conocer los protocolos de no derivación de pacientes de residencias a hospitales:
¿Por qué cree que el PP y Vox querían frenar esta comisión? El exconsejero de Políticas Sociales de Madrid contestó en este vídeo en el que también explicó quién es principal responsable político de las 7.000 muertes que se produjeron durante la pandemia en las residencias de la Comunidad de Madrid. "El principal responsable es la Comunidad de Madrid, siempre lo he dicho, era la responsable de las residencias y de los hospitales en ese momento", indicó y afirmó que "habrá que ver qué es lo que se hizo o lo que no": "La presidenta Ayuso es la máxima responsable, pero también somos responsables el resto de personas que formábamos parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid". Puedes ver su entrevista al completo en el vídeo principal de esta noticia.
Detengamos la ganadería industrial
Agencia Mp3. LQSomos.
La ganadería industrial sigue creciendo de manera desmesurada y descontrolada
La instalación de macrogranjas destruye el entorno a su alrededor, y contrariamente a lo que se piensa no generan riqueza entre los habitantes de la zona, son como el caballo de Atila “donde pisa no crece la hierba”.
En la muy renombrada, tanto como olvidada, España vaciada hay un clamor social contra la ganadería industrial, los habitantes (los resistentes) de la sociedad rural se manifiestan abiertamente, en medio del silencio mediático, contra la invasión de proyectos de ganadería industrial que no cesan de autorizarse por las diferentes administraciones autonómicas a sabiendas de los riesgos para la salud pública y para el territorio que conllevan, pues son muchos ya los pueblos con sus aguas contaminadas por los vertidos descontrolados de grandes cantidades de purines procedentes de este tipo explotaciones ganaderas industriales.
Las macrogranjas son uno de los sectores más contaminantes del Planeta. Contamina el agua, contamina el aire y genera ingentes cantidades de estiércol saturado de nitrógeno y amoniaco. Hablamos de cientos de miles de animales hacinados, atiborrados a antibióticos y alimentados por piensos de soja y maíz importados (muy frecuentemente relacionados con deforestación).
Un modelo de producción de alimentos que destruye otras formas más sostenibles de producir, perjudica a las comunidades que viven cerca de las explotaciones y deterioran la fauna, la flora silvestre y la biodiversidad.
– Manifiesto Stop Ganadería Industrial: Ni una licencia más, moratoria ya
– Firmar ahora para ponerle freno a la ganadería industrial, petición apoyada por la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial, Food & Water Action Europe, Amigos de la Tierra, Justicia Alimentaria, València Animal Save, Ecologistas en Acción, ADDA y Compassion in World Farming. Firma, pinchar aquí
CORONAVIRUS
Sin médicos en septiembre: centros de salud cerrados por las tardes y bajo mínimos en Madrid

Finalizaba mayo cuando la filtración de un plan de contingencia para los centros de salud de la zona centro de Madrid sobrevolaba el espacio público, abriendo la posibilidad al cierre de 41 ambulatorios y despegando la protesta a los puertas de algunos de ellos y llegando a la sede de la Gerencia de la Atención Primaria que fue ocupada para arrancar la promesa de que no se llevaría a cabo este plan de cierres.
Si bien este plan no se ha materializado, el verano de los centros de salud ha venido marcado por la ausencia de médicos y médicas que, en algunos casos, ha llevado hasta los extremos de cerrar tramos horarios por no poder atender a la población. Es el caso del CS Numancia, que ha pasado el mes de agosto con cierres alternos de las tardes, ya que, de los ocho médicos en plantilla, sólo permanecía uno en su puesto. Y comienza septiembre mientras el escenario no ha cambiado, tal y como indican los sucesivos carteles que van colgando en la puerta.
“El Centro de Salud de Numancia desde que empezaron las vacaciones de agosto, y coincidiendo con que hay numerosas bajas por distintos problemas físicos y suponemos que, sobre todo, depresión psicológica de desborde de la asistencia que tienen los médicos de familia, hay bastantes días en los que no hay médico de familia en el turno de tarde”, explica a El Salto Ángel Navarro, portavoz del Sindicato Asambleario de Sanidad (SAS). “Todo esto —prosigue— debido a que no se ponen suplencias”.
“Parece ser que en algún momento ha habido algún problema porque se ha presentado alguna urgencia y no había médico de familia para atender. Por eso dejan un médico en la sombra para asistir urgencias”
POSIBLES CIERRES DE CENTROS DE SALUDOcupan por sorpresa la Gerencia de Atención Primaria del Servicio de Salud de Madrid
Esta situación, que continúa en septiembre, ha llevado a los profesionales a buscar estrategias para poder tratar, al menos las urgencias. “Parece ser que en algún momento ha habido algún problema porque se ha presentado una urgencia y no había médico de familia para atender. Por eso dejan un médico en la sombra que no tiene las citaciones habituales, pero está trabajando en el centro y si llega una urgencia hace la cobertura para que no quede desasistida. Y, bueno, no saben cuándo se va a solucionar”, explica Navarro.
Ana Ceballos, médica de atención primaria del centro e integrante del sindicato médico AMYTS, asegura que “este verano ha sido el peor”. Agotada y sobrecargada, atiende a El Salto entre cita y cita y explica que, además de la ausencia de médicos por la tarde “tampoco hay pediatras por Lo que hay que ver también a niños”. “No se puede seguir haciendo el trabajo de 16 médicos y tres pediatras si solo estamos la mitad. Todo esto hace que estemos todos alterados y viendo que como sigamos así acabaremos como los que se han dado de baja”, alerta.
“No se puede seguir haciendo el trabajo de 16 médicos y tres pediatras si solo estamos la mitad. Todo esto hace que estemos todos alterados y viendo que como sigamos así acabaremos como los que se han dado de baja”
A finales de agosto del año pasado, y tal y como informaba El Salto, este centro de salud vivió otro escenario de caos, ante la aparición de un brote de coronavirus seguido de la inacción de Salud Laboral de la Consejería de Sanidad, quienes se resistían a cerrar el ambulatorio para su desinfección pese a la detección de hasta ocho casos entre el personal sanitario, con un goteo desde mediados de agosto.
Denuncia ante inspección laboral
“Actualmente desde julio de los 11 que deberíamos estar estamos dos por la mañana y dos por la tarde, atendiendo en el domicilio, las urgencias, intentando atender las cosas importantes porque hay mucha demora ahora mismo en los especialistas y en las pruebas médicas”, expresa Susana Calvo, médica del CS Carabanchel Alto, donde AMYTS ha puesto una denuncia ante inspección laboral por la situación de colapso. “Aunque el centro parece vacío, detrás de cada puerta se están atendiendo más de 300 consultas al día, tenemos atrasos que llegan al 21-22 de julio y ya no damos más de sí”, sentencia esta trabajadora.
“Aunque el centro parece vacío, detrás de cada puerta se están atendiendo más de 300 consultas al día, tenemos atrasos que llegan al 21-22 de julio y ya no damos más de sí”
Con esta denuncia, emitida este 2 de septiembre, AMYTS pretende que, de cara a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores, el organismo realice una visita presencial y una evaluación de riesgos psicosociales en dicho centro. “La Gerencia de Atención Primaria es conocedora de esta pésima realidad tal y como le hemos trasladado: tras varios días no ha habido ni respuesta ni solución alguna por su parte”, aseguran.
“¿Cómo se puede atender a una población asignada de más de 20.000 personas con apenas dos médicos de Familia por la mañana y dos por la tarde?”, se preguntan desde este sindicato mientras añaden que esto solo es una muestra más de cómo la Atención Primaria en Madrid “está completamente abandonada” y, aseguran, se ha contabilizado una ausencia de hasta el 40% de médicos durante el verano. Situación que no parece mejorar de cara al otoño.
Cierres de agendas por las tardes
Maribel Giráldez, médica del CS de Fátima y miembro del grupo coordinador de la Plataforma de CS de Madrid indica que el cierre de agendas médicas por las tardes está siendo una constante durante este verano. Habla de completo desastre en la gestión y agobio para los profesionales. “La Consejería, preocupada y asustada por la filtración del documento de posible cierres de centros de salud por la carencia de médicos, ha hecho todo lo posible por no cerrar ninguno de los centros. No han cerrado la puerta, pero sí se han quedado cerradas las agendas de médicos sobre todo en los turnos de tarde, de forma que la atención presencial de estos pacientes han tenido que desplazarse a otros centros de salud”, explica.
“El año pasado fueron las agendas de médicos del Centro de Salud de Abrantes las que se cerraron y los pacientes se desplazaban a Carabanchel Alto, y este año se han cerrado las de Carabanchel Alto y los pacientes se desplazan a Abrantes. Una curiosa manera de vestir a un santo desnudando a otro”
“Curiosamente han hecho cambios, se supone que para no enfadar más a la población. El año pasado fueron las agendas de médicos del Centro de Salud de Abrantes las que se cerraron y los pacientes se desplazaban a Carabanchel Alto, y este año se han cerrado las de Carabanchel Alto y los pacientes se desplazan a Abrantes. Una curiosa manera de vestir a un santo desnudando a otro”, ilustra esta médica de familia.
Y, ante la falta de suplencias, los médicos y médicas se autogestionan como pueden. “En los centros los médicos nos repartimos los pacientes de los profesionales que no están presentes o bien por vacaciones, o bien por bajas prolongadas o bien porque sus plazas no están cubiertas y eso está haciendo que aunque la incidencia del covid esté bajando sigamos teniendo agendas de 40-50 pacientes cada día y sobre todo los turnos de tarde están absolutamente agobiados porque siempre es mucho más difícil cubrir las ausencias. Aunque los compañeros de la mañana intentamos doblar por la tarde para cubrir esta situación”, concluye.